Los expertos del sector cultural consideran la inteligencia artificial una herramienta para la creación y la captación de público

– Las tecnologías emergentes están provocando un cambio de paradigma en el arte

Los expertos del sector cultural consideran la inteligencia artificial una herramienta útil para la creación y captación de público. Esta es la principal conclusión desarrollada en la sexta edición del Congreso Internacional Atenea. La segunda jornada, celebrada hoy en Las Naves, ha versado sobre “Tecnologías emergentes (IA, RX y RA) aplicadas a la gestión y consumo cultural” y ha contado con la participación de destacadas artistas y gestores culturales.

  • Como ha señalado Nuria Lloret, directora del Congreso Internacional Atenea, “la inteligencia artificial está cambiando la manera de hacer arte”.

En este sentido, la primera mesa ha analizado cómo también se cambia la forma de acercarse a este arte y a la cultura. Con el título ‘Creando relaciones de valor con la generación Z mediante tecnologías emergentes’ en este panel han debatido Miguel Galdón, director adjunto del Teatro de la Zarzuela; Yvonne Senouf, co-fundadora de Orion3000, y José Luís Pérez Pont, exdirector del Centre del Carme Cultura Contemporània en Consorci de Museus CMCV.

  • Los ponentes han coincidido en destacar el potencial de estas tecnologías emergentes para atraer, difundir y comunicar horizontalmente, especialmente con las generaciones más jóvenes que perciben la cultura como una herramienta de transformación social.

En cuanto al papel de la tecnología en la creación de la obra de arte han charlado Marisol Salanova, crítica de arte y comisaria de exposiciones; María Castellanos, artista visual; Marta Suárez-Mansilla, abogada especializada en Derecho del arte, la cultura y las nuevas tecnologías, y Francisco Asensi, director de Alianzas Estratégicas e Innovación en DeAPlaneta Entertainment, moderados por Yolanda Trujillo en la mesa ‘Oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial en el sector cultural’.

  • Los participantes han identificado la aparición de la IA y su expansión en el momento actual como una oportunidad para el mundo del arte y la cultura concebida como herramienta para la inspiración y como mecanismo que permite crear.

También han coincidido en calificar este auge de tecnologías emergentes y su aplicación al ámbito cultural como una oportunidad Pierre Bouillard, director adjunto optimización de recursos de LES ARTS; Teresa Segura, gestora cultural y project manager; Martí Perramón, fundador de Nodos y Públicos, y Gabriela Targhetta, coordinadora de Estrategias Digitales de Fidelización del Museo Reina Sofía. Estos expertos han explicado cómo estas tecnologías permiten conocer y llegar de una manera más eficiente a sus públicos, así como articular mensajes específicos para cada target.

Sostenibilidad en la moda: academia y museos

La primera jornada de esta sexta edición de Atenea se desarrolló ayer en el auditorio de Informática de la UPV y estuvo centrada en moda y sostenibilidad y apuntó a la educación y la divulgación como los dos principales mecanismos para impulsar la sostenibilidad en la moda y fomentar el consumo de moda sostenible.

  • En la primera mesa redonda se analizó el papel de los museos en la concienciación con respecto a la producción y consumo responsable.

Este primer panel, moderado por Julio González Liendo, contó con la participación de Anna Alcubierre, diseñadora de exposiciones con criterios ecológicos y docente investigadora en EINA, y Vicky Salías, directora del Museo de la Historia del Traje de Argentina. Ambas ponentes destacaron la importancia de los museos para transmitir conciencia ambiental y visibilizar la sostenibilidad, así como para custodiar el patrimonio artístico y hacerlo accesible a las generaciones futura.

  • Sobre la importancia de generar conciencia desde la academia en la creación de moda desde el respeto el medio ambiente y los animales versó la segunda mesa redonda

Moderada por Paloma García López e integrada por Heidy Herrera Romo, coordinadora Académica de la Facultad de Diseño de la Universidad Anáhuac de México; Bárbara Castillo Abdul, de la Universidad Rey Juan Carlos; Paula Cristóbal Ruíz, docente de Elle Education y diseñadora de moda, y Vicente Gallart, periodista y docente de Comunicación de Moda. Este panel destacó el papel de la juventud como germen de una nueva generación de diseñadoras con una visión más sostenible y de una ciudadanía más consciente del mundo que estamos legando y sus propios retos para el futuro. En este sentido se hizo hincapié en la importancia de que el contenido que desde la academia se imparte sobre sostenibilidad sea transversal a todo el programa académico y, además, atractivo para el alumnado.

Además, se dieron a conocer los proyectos Reawaken, para recuperar textiles y la historia de quienes los vistieron, y Sirope Lab, un proyecto que promueve la investigación, experimentación e implementación de materiales sostenibles desarrollados a través de la reutilización de residuos, en especial de origen orgánico, con el objetivo final de contribuir a la transición socioambiental.

Atenea nace como un proyecto de Investigación de la Universitat Politècnica de Valencia, con proyección internacional que funciona como una red de encuentro y colaboración para y entre mujeres de las siete artes y de las ramas STEAM. Es un proyecto transversal, interdisciplinar y colaborativo, con funciones educativas, artísticas y sociales. Atenea está formado por académicas, investigadoras, docentes y artistas de diferentes disciplinas y perfiles, pertenecientes a diferentes instituciones internacionales.

*Programa Atenea 2023

 https://atenea.in/conferences/conferences-event2023/programa-atenea-2023