La Diputació de València ha presentado esta semana la primera guía de perspectiva de género vinculada a un programa inversor, en este caso el Pla Obert y sus 350 millones de euros para que los municipios mejoren sus infraestructuras, equipamientos y servicios. La iniciativa pionera de las áreas de Cooperación e Igualdad que dirige la vicepresidenta primera, Natàlia Enguix, ha despertado el interés del Gobierno Vasco, “una institución referente en políticas de igualdad aplicadas al urbanismo y el planeamiento”, destaca Enguix.
‘Urbanismo con Perspectiva de Género. Aplicación en los Municipios’ es un documento elaborado por la arquitecta urbanista de la UPV Inés Novella y la directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga, con la financiación de la Diputación. La corporación provincial la pone a disposición de los ayuntamientos en formato digital, para facilitar el conocimiento de las recomendaciones y buenas prácticas que recoge la guía con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los pueblos y ciudades de las comarcas valencianas.
Inés Novella, que ha trabajado con el Gobierno Vasco en distintos proyectos, explica que el ejecutivo con sede en Vitoria “valora muy positivamente que una institución intermedia como la Diputación de Valencia impulse esta guía, y que además la vincule a un plan de ayudas económicas a los ayuntamientos”. “El País Vasco es una de las autonomías que más ha desarrollado políticas urbanistas desde una perspectiva feminista e igualitaria, y ha mostrado un interés real en un documento que incentiva la perspectiva de género en la financiación de proyectos concretos, y que podría servir de base para aplicar en cualquier otra provincia y autonomía”.
Cuidados, seguridad y movilidad
La vicepresidenta Enguix recuerda que el urbanismo con perspectiva de género “pone el foco en la vida cotidiana de las personas, a las que sitúa en el centro de las políticas y proyectos, prestando especial atención a cuestiones como la seguridad, la movilidad y los cuidados”. La arquitecta Inés Novella, coautora de la guía de la Diputación, explica que todas y todos “hemos sido niños alguna vez y nos hacemos mayores, o podemos tener en cualquier momento problemas de movilidad, y a las necesidades de todos da respuesta ese urbanismo feminista que también presta especial atención a las cuidadoras y cuidadores”.
En paralelo al interés de otras administraciones, la Diputación ha puesto ya a disposición de los ayuntamientos la guía en formato digital a través del enlace https://www.dival.es/sites/default/files/GUIA-URBANISMO-CON-PERSPECTIVA-DE-GENERO_cast.pdf, y la próxima semana Natàlia Enguix abrirá en Albaida la ruta comarcal para acercar la herramienta al personal técnico de los ayuntamientos. El impulso a la perspectiva de género va más allá, pues el área de Cooperación que coordina la vicepresidenta premiará los mejores proyectos de urbanismo feminista puestos en marcha por los municipios valencianos.
“No hay vuelta atrás, la perspectiva de género no es una moda y se ha consolidado como una herramienta de innovación y sostenibilidad en políticas públicas como el urbanismo, la movilidad y la vivienda”, destaca Enguix. Por su parte, Inés Novella considera que “no solo las mujeres van a tener en algún momento la percepción de inseguridad, también los hombres, lo que nos lleva a repensar nuestros pueblos y ciudades para todas las personas, con espacios compactos y caminables que favorezcan una mezcla de usos y que tengan en cuenta a la ciudadanía a la hora de diseñarlos y planificarlos”.