Proyecto Cronos. Motocicletas para emergencias sanitarias
En una emergencia sanitaria todo segundo cuenta. Por ello, Roberto Oliver Martínez , Técnico de Emergencias Sanitarias del SUMA 112 de Madrid ha creado este proyecto. Desarrollado posteriormente por Cesar Fernández de Fata. Así han presentado el Proyecto Cronos. Motocicletas para emergencias sanitarias
¿De qué trata el proyecto Cronos?
Se trata de llegar cuanto antes a la localización donde se encuentre el siniestro de tráfico. Esos minutos van a ser fundamentales y a veces separan la fina línea entre la vida y la muerte.
Está pensado en que en ciudades grandes con congestión de tráfico, se hace más complejo llevar un vehículo de 4 ruedas. Siendo más fácil llegar en moto como un vehículo de ambulancia.
Se usan motos en la asistencia sanitaria ya en la Primera Guerra Mundial. Se ha cambiado mucho la asistencia desde entonces. Estos técnicos en emergencias han presentado a la Comunidad de Madrid un estudio pormenorizado sobre los beneficios de una primera asistencia ante una emergencia con una medida salvatoria rápida.

La rapidez de una moto frente a los vehículos de 4 ruedas
Las ambulancias de las grandes urbes, se ha demostrado que con una moto se consiguen ganar muchos minutos. Las UVIS móviles, son vehículos de grandes dimensiones que hacen cada vez más dificil llegar por congetsión de tráfico o a zonas peatonalizadas de las grandes urbes. Con lo que los tiempos de respuesta son cada vez mayores.
Es mucho más rápido llegar a la emergencia con un vehículod e dos ruedas medicalizado que sirva como ambulancia de respuesta rápida. Son gestos que salavan vidas.
¿Cómo funciona el proyecto?
Estos equipos se encargarían de realizar una atención temprana en aquellos pacientes que muestran un deterioro clínico importante. Con el objetivo de prevenir e intentar estabilizar al paciente hasta que llegase la ambulancia/UVU/Soporte Vital Básico, o lo que solicitase el Tecnico Emergencia Sanitaria desplazado en dicha moto.
Con este proyecto, se trata de administrar los recursos, pues al llegar con mayor rapidez a la zona del siniestro, ellos valoran la situacion y en función de la gravedad, movilizarian al resto de efectivos según la necesidad.
¿Qué necesita el proyecto?
El equipo estaría formado siempre por dos motocicletas con sendos motoristas, debidamente equipados y con formacion de TES (Tecnicos de Emergencia Sanitaria).
En las motos llevarían el material de señalización y además:
- DESA o Monitor con capacidad de enviar los datos de forma
- Cardiocompresor, en una sola unidad
- Botella de O2 portátil, tipo B3 para poder ser intercambiada en cualquiera de las bases que dispone el SUMMA sin tener que ir a un punto fijo de intercambio
- Equipo de reanimación para una RCP básica, con: Balón resucitador tipo Ambu, adulto/pediátrico. Mascarillas adulto/pediátrica.
- Juego completo de cánulas orofaringeas Mascarillas oxigenoterapia.
- Collarines multitalla de control cervical
- Férulas inmovilización tipo SAM
- Glucómetro
- Tensiómetro
- Pulsioximetro
- Bolsas de frio/ calor químico
- Tijeras corta ropa
Material fungible para una primera intervención:
- Guantes nitrilo
- Suero fisiológico de lavado
- Kit curas
- Vendas
- Gasas estériles/no estériles
- Torniquete
- Mantas térmicas
Las motos al igual que el resto de recursos utilizados en los SERVICIOS DE EMERGENCIAS, deberán tener un seguimiento GPS o vía Tetra a través del programa GEMMA. Para que se tenga conocimiento en todo momento de la situación geográfica y disponibilidad de este recurso.
Podemos decir que en otros muchos países ya se están utilizando las motocicletas como herramienta de trabajo dentro de las Emergencias Sanitarias en Siniestralidad, obteniendo muy buenos resultados.