➡️ ES ROTUNDAMENTE FALSO: Si no hubo apagón informativo, ¿cómo explica y justifica el Gobierno que durante dos horas y media la CHJ no informara de la crecida enorme súbita del caudal del barranco del Poyo si es obligación de la propia entidad dar precisamente esta información clave y fundamental según reconoce el presidente del Gobierno?
➡️ Porque cabe recordar el confirmado y meridiano “apagón informativo” de la CHJ durante las horas críticas del desbordamiento del barranco del Poyo, ya que el organismo de cuenca estuvo dos horas y media sin enviar ni un solo dato de la enorme crecida del caudal entre las 16.13 horas y las 18.43, horas en las que el barranco se desbordó y causó las catastróficas inundaciones en poblaciones como Picanya, Paiporta o Torrent, entre otras
➡️ Entre esas horas, las 16.13 horas y las 18.43, la CHJ mandó vía mail, sin llamar telefónicamente si quiera, siete avisos de pluviometría, que son simplemente datos de las precipitaciones que se producen en la red de pluviógrafos desde el momento en que se declara la emergencia, y por lo tanto, no son, bajo ningún concepto, avisos que alertan de riesgo real de desbordamiento.
➡️La cronología de los hechos fue así: CHJ comunica, por fin, a Emergencias de la Generalitat un caudal de 1686 m3/s con tendencia ascendente y con una crecida muy rápida en el barranco del Poyo a las 18.43.
➡️ Cabe recordar que a esta hora, las 18.43, el desbordamiento ya afecta de lleno a Paiporta, entre otros municipios, y que sobre todo, la Confederación Hidrográfica del Júcar no comunicaba nada sobre la evolución del caudal del barranco del Poyo desde las 16:13 horas!; es decir, la CHJ se pasa dos horas y media sin decir absolutamente nada Emergencias de la situación del barranco.
-
A las 16.13 manda la CHJ manda un mail a Emergencias avisando de un caudal de 28 m3/s,
-
Dos horas y media después, ya manda otro mail avisando de una crecida del caudal hasta los 1686 m3/s.
➡️ Y estas dos horas y media de apagón informativo de la CHJ resultan clave. ¿Por qué? Pues porque son las horas críticas, las horas en la que el tsunami del barranco del Poyo empieza a anegar Picanya y Paiporta, que es la zona cero de la catástrofe. En estas dos horas y media se dispara el caudal del barranco; sin embargo, la monitorización y seguimiento de la evolución de este caudal, que es función exclusiva de la CHJ, no se realiza por parte del organismo de cuenca.
➡️ ¿Qué estaban haciendo en la CHJ durante esas dos horas y media fatídicas? La CHJ estuvo desde las 16.13 horas hasta las 18.43 horas sin comunicar nada de nada sobre lo que pasaba en el barranco del Poyo. Fue precisamente en esas dos horas y media, de apagón informativo de la CHJ, cuando se desencadenó la revolución meteorológica que asoló las comarcas valencianas
Y todo ello pese a que a las 17:00 h el caudal era de 325,52 m3 por segundo y que a las 18:00 horas el caudal se había disparado hasta los 1725,89 m3 por segundo, según los propios datos oficiales de la CHJ. Unos datos que la CHJ jamás comunicó a Emergencias.
➡️ En ningún caso la CHJ remitió comunicación alguna sobre estas circunstancias a Emergencias, es decir, no notificó nada a Emergencias pese a que el caudal estaba superando y con creces los 150 m3 por segundo desde las 17:00 h. Esto implica un incumplimiento flagrante del protocolo de la CHJ, que está obligada a comunicar de forma inmediata a Emergencias de la Generalitat cualquier subida del caudal por encima de los 150 m3 por segundo.
➡️ Además, llama la atención, que ante una subida tan espectacular y tan dañina del caudal del barranco, nadie de la Confederación Hidrográfica del Júcar, alerte, llame, notifique o avise inmediatamente de las consecuencias desastrosas que puede ocasionar un nivel de caudal de semejante magnitud, entre otros motivos porque un caudal de 1686 m3 equivale a cuatro veces el caudal del río Ebro y a 35 veces el trasvase Tajo Segura
➡️ Cuando llega ese mail de las 18.46 horas a Emergencias, está reunido el Cecopi. Nadie de la CHJ alerta en ese momento de la situación del Poyo, Miguel Polo, presidente de la CHJ, está en esa reunión, al igual que la delegada del Gobierno. Ambos asisten de forma telemática a la reunión. Tampoco se vuelve a enviar ningún mail informando de la evolución del caudal del barranco en lo que queda de tarde y de noche.
🔴 ES DECIR, no se había hablado del Poyo en el Cecopi, que estaba centrado en la situación de Utiel (la UME informa que no pueden acceder para rescate) y en el embalse de Forata.• Dice Sánchez que en concreto, a las 12.07, la CHJ informó sobre el crecimiento del caudal del barranco del Poyo.
➡️ Es cierto: se avisa de una subida del caudal hasta los 264 m3/s
➡️ LO QUE OMITE SÁNCHEZ es que posteriormente, la CHJ remitió otros 3 mails a Emergencias avisando de las sucesivas bajadas del caudal, concretamente:
✔️ a las 13.42 horas, 120 m3/s con tendencia descendente. Emergencias pese a ello, no desactiva la alerta hidrológica que había decretado antes, a las 12.20 horas. Mantiene, pese a esto, la alerta. Por tanto, el riesgo de desbordamiento, en ese momento, se reduce sensiblemente.
✔️ 15:04 – A esa misma hora se recibe mail en Emergencias de la GVA por parte de la CHJ apuntando a un descenso considerable en el caudal de la Rambla del Poyo: 55,86 m3/s y en tendencia descendente. En este momento, no hay riesgo de desbordamiento del barranco pero se continúa el seguimiento por parte de la CHJ. Emergencias de la Generalitat no desactiva la alerta hidrológica decretada a las 12.20 horas, y la mantiene vigente.
✔️ 16:13h. La Confederación Hidrográfica del Júcar emite un nuevo correo dirigido a Emergencias. Sus sensores hidráulicos notifican un caudal todavía más bajo: 28,7 m3/s en el barranco del Poyo. En ese momento no hay riesgo de desbordamiento. Pese a ello, Emergencias no desactiva la alerta hidrológica decretada a las 12.20 horas.
✔️ Y ya es a las 18:43 h, dos y media después, cuando la CHJ emite un mail avisando de una crecida de caudal de hasta 1686 m3 por segundo, añadiendo que la crecida está siendo muy rápida; no se añade ningún mensaje ni se llama ni se alerta del riesgo de desbordamiento del barro
• Dice Sánchez que la CHJ envió 198 correos electrónicos a las autoridades de Protección Civil.
➡️ Ni uno solo de estos 198 correos alerta o avisa a Emergencias de la GVA del riesgo de desbordamiento del barranco del Poyo pese a tener los datos y la información.
➡️ Y todo ello que dice aquí es función y competencia exclusiva de la CHJ avisar y alertar de los posibles riesgos de desbordamientos de las cuencas fluviales de la Comunidad Valenciana
• Dice Sánchez que la CHJ estuvo presente en el Cecopi, desde el primer momento, donde alertó del incremento generalizado de los caudales en toda la provincia de Valencia, y transmitió durante todo ese tiempo datos sobre la pluviometría y el nivel y volumen de embalses y ríos de forma constante y pública a través del SAIH, y que esa información podía consultarse on line y de forma abierta.
➡️ ES FALSO. Los representantes de la CHJ no acudieron presencialmente a la reunión del Cecopi asistieron de forma telemático; ninguno de ellos, ni siquiera el presidente de la CHJ, Miguel Polo, alertó o avisó en ningún momento de la reunión que había riesgo de desbordamiento en el barranco del Poyo. No se refirieron a esta circunstancia bajo ningún concepto en ningún momento de la reunión. Hola
➡️ Y cabe recordar además que el jefe técnico de la CHJ, Manuel Torán, estaba de vacaciones fuera de España.
• “Es cierto”, ha dicho, que uno de sus sensores (del SAIH, el sistema de recogida de información de caudales de la CHJ) el de Riba Roja, “se rompió a las 18.55 de la tarde, pero para entonces, la gravedad de la situación ya era conocida por todos”.
➡️ Si la situación en el barranco del Poyo era tan grave a esa hora y que era conocida por todos, según el presidente del Gobierno, ¿por qué ninguno de los representantes de la CHJ en la región en la reunión del Cecopi alertó sobre este extremo y por qué la delegada del Gobierno tampoco alertó sobre este extremo?
• Ha afirmado Sánchez que los datos se elaboraron, los avisos se dieron y la información llegó a todas las instituciones competentes.
• Añade que los organismos competentes del Gobierno cumplieron con su deber: “Decir lo contrario es faltar a la profesionalidad de cientos de trabajadores públicos que cumplieron sus protocolos e hicieron bien su trabajo”.
➡️ La normativa establece que es la Confederación Hidrográfica la que debe avisar a Emergencias de los caudales circulantes por los ríos y barrancos, y sobre todo, alertar del riesgo de desbordamiento de los mismos. También debe presentar al Centro de Coordinación de Emergencias Generalitat aquellos datos que describan el estado hidrológico e hidráulico y la evolución esperada de las cuencas afectadas. La CHJ no hizo absolutamente nada de esto.