El proyecto ‘Análisis nutrigenómico de dietas suplementadas con cítricos’, impulsado por INCLIVA y FUVAMA con la colaboración de la Universitat Politècnica de València, ha confirmado en su segunda fase que el consumo de cítricos modifica de forma significativa la expresión del genoma. Las conclusiones presentadas en la sede de AVA-ASAJA permiten abrir nuevas líneas de investigación orientadas a determinar beneficios concretos sobre la salud humana mediante la modulación de genes y rutas biológicas específicas. El acto ha contado con la intervención del secretario autonómico de Agricultura, Vicente Tejedo, quien ha inaugurado la presentación, acompañado por responsables de las entidades científicas y agrarias implicadas.
Nuevos datos ómicos y avances metodológicos con machine learning
El proyecto, concebido como prueba de concepto en el ámbito de la nutrigenómica, está liderado por el Grupo de Investigación en Genómica Traslacional Humana de INCLIVA. En esta segunda fase se ha abordado el análisis exhaustivo de los datos ómicos generados inicialmente, integrando niveles moleculares como genoma, transcriptoma, proteoma y metaboloma. Para avanzar en esta interpretación se ha establecido una colaboración con VRAIN, el instituto de inteligencia artificial de la UPV, que ha incorporado técnicas de machine learning para detectar patrones que los métodos tradicionales no pueden identificar por sí solos. Esta combinación está permitiendo una selección más precisa y predictiva de los genes que responden a la dieta suplementada con cítricos.
Aportación del sector agrario y relevancia del estudio para la dieta mediterránea
FUVAMA ha suministrado variedades de naranja y mandarina cultivadas en la Comunitat Valenciana para el desarrollo del trabajo. Sus responsables han destacado el potencial de las nuevas tecnologías para profundizar en los beneficios de los productos agrarios valencianos dentro de la dieta mediterránea. Desde AVA-ASAJA se ha subrayado la necesidad de continuar investigando para comprender mejor el impacto de estos alimentos sobre la salud. En esta misma línea, el director gerente de INCLIVA, Vicente de Juan, ha insistido en la importancia de promover estudios que unan al sector agrario y sanitario para trasladar sus resultados a la sociedad.
Cambios transcriptómicos y proteómicos tras la ingesta de cítricos
Los datos obtenidos muestran que las dietas suplementadas con naranja o mandarina modulaban de manera notable la expresión genética en órganos como cerebro, hígado, músculo esquelético, riñón, corazón y tejido adiposo. Aunque a nivel funcional y bioquímico no se detectaron diferencias visibles entre los grupos de estudio, los cambios en la expresión génica y proteica sí fueron significativos. Uno de los hallazgos más destacados es que la mandarina produjo una respuesta tisular más amplia que la naranja, asociada a una mayor presencia de compuestos bioactivos como alcaloides y flavonoides específicos.
Resultados preliminares en corazón y cerebro: rutas implicadas y posibles aplicaciones
Los primeros análisis centrados en corazón revelan modificaciones positivas en genes vinculados con la respiración celular, la función mitocondrial, la respuesta al estrés oxidativo y la vascularización, así como una reducción significativa de TGF-β, un biomarcador asociado a distintos tipos de cáncer. En el caso del cerebro, el estudio ha identificado cambios en rutas moleculares asociadas al ritmo circadiano, un aspecto clave para la regulación del equilibrio fisiológico. Aunque estos resultados son especialmente prometedores, deben interpretarse con cautela por tratarse de análisis preliminares en una población animal limitada.
Próximos pasos: validaciones biomédicas y publicaciones científicas
El equipo investigador ha anunciado que está ultimando los manuscritos científicos que recogerán los resultados y las metodologías empleadas, así como trabajando en la finalización del análisis del resto de tejidos del estudio. Estas conclusiones preliminares suponen una base sólida para avanzar hacia estudios de validación que permitan definir aplicaciones concretas dentro de la salud humana.

















