Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, Asindown refuerza su labor de sensibilización sobre una de las enfermedades neurodegenerativas que más afectan a las personas con síndrome de Down, y presenta un nuevo vídeo que visibiliza no solo el impacto en la persona diagnosticada, sino también en su entorno familiar.
El Alzheimer se manifiesta de forma temprana en la población con síndrome de Down y tiene consecuencias profundas en su calidad de vida. Conscientes de ello, desde Asindown trabajan cada día en la prevención, detección e intervención a través de programas especializados que se desarrollan en su Centro de Vida Adulta y Envejecimiento Activo, que abría sus puertas en noviembre de 2023. Este espacio pionero aborda de manera integral áreas como la estimulación cognitiva, los hábitos saludables, la participación social y el bienestar emocional, siempre con la familia como parte esencial del proceso.
Una mirada al entorno familiar
En esta ocasión, Asindown ha querido aprovechar el Día Mundial del Alzheimer para lanzar un vídeo que da un paso más allá y pone el foco en quienes acompañan día a día a la persona diagnosticada: la familia. A través de la historia de Josemi, usuario de Asindown, y su hermana Joaquina, muestran cómo la enfermedad transforma también la vida de los familiares y cuidadores o cuidadoras, y cómo la entidad ofrece un apoyo, asesoramiento y recursos clave para afrontar los retos del día a día.
“Para él, Asindown ha sido el entorno que le permite ser él para los ratos buenos y para los malos. Y para nosotros, como familia, es increíble sentir que se nos trata como uno más de ellos, recibiendo apoyo, información y acompañamiento en cada paso”, asegura Joaquina.
Proyecto de investigación: una necesidad urgente para el colectivo
En línea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y abordar los factores de riesgo asociados al deterioro cognitivo, la Fundación Asindown inicia, en colaboración con la Universidad de Valencia, un proyecto de investigación que arrancará el próximo 3 de octubre.
Este proyecto, titulado “Modelos de intervención asociados a la demencia en personas con síndrome de Down”, busca retrasar el deterioro cognitivo, que aparece de manera prematura debido a la condición genética del colectivo, así como identificar las mejores prácticas de intervención para prolongar su autonomía y bienestar.
“Nuestro compromiso es garantizar que las personas con síndrome de Down reciban la atención que merecen a medida que envejecen. Esta investigación es un paso crucial para validar científicamente las intervenciones que ya hemos visto funcionar de manera aislada y desarrollar un modelo estructurado que pueda aplicarse a nivel general”, aseguran desde Asindown.
La colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia permitirá combinar técnicas de intervención innovadoras. La validación científica y el desarrollo de este modelo ofrecerán una base sólida para futuras intervenciones que beneficien a las personas con síndrome de Down y sus familias, asegurando un enfoque integral similar al que se aplica en otras patologías neurodegenerativas.