La secretaria autonómica del Sistema Sociosanitario, Elena Albalat, ha destacado que “la ética es fundamental en la adopción de la multiplicidad de decisiones cotidianas que desde el ámbito amplio de la intervención social realizan las personas profesionales de servicios sociales”, tanto en actuaciones asistenciales y protectoras como en intervenciones emancipadoras.
Albalat ha realizado estas declaraciones en la inauguración del I Congreso de Ética de los Servicios Sociales, que ha acogido la Ciudad Administrativa Nou d’Octubre. Un encuentro de carácter estatal organizado por la Red Estatal de Comités de Ética de los Servicios Sociales (REDECOES), con la colaboración de la Generalitat, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Étnor.
Trabajo colaborativo para avanzar en ética pública
Bajo el lema ‘La necesidad del trabajo colaborativo de los comités de ética’, el Congreso ha reunido a representantes de los principales comités autonómicos, profesionales del ámbito social y expertos en filosofía moral, con el objetivo de impulsar un espacio compartido de reflexión, coordinación y avance ético en los Servicios Sociales.
La secretaria autonómica ha participado en la mesa inaugural, junto al presidente de REDECOES y del Comité de Ética de los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Siurana, y el presidente de la Fundación Étnor, Pedro Coca.
Durante su intervención, Albalat ha expresado su satisfacción por compartir esta jornada que incide en “la necesidad del trabajo colaborativo y de la transferencia mutua de experiencia y conocimiento en un ámbito tan imprescindible como es la ética de la intervención social”.
La secretaria autonómica ha subrayado la importancia de que sea el Comité de la Comunitat Valenciana uno de los impulsores de la propuesta y el organizador de este primer congreso, “que sin duda sentará precedente y hará historia”.
En este sentido, ha remarcado que la Generalitat aprobó en 2022 el decreto que regula los comités de ética del Sistema Público Valenciano. “Una norma que persigue articular instrumentos para la protección última de los derechos de todas las personas usuarias, impulsando la aplicación generalizada y transversal de la ética en todas las decisiones e intervenciones profesionales”.
Asimismo, ha señalado que el Comité de Ética valenciano es un órgano “consultivo, intersectorial e interdisciplinar” que analiza dilemas éticos, asesora en decisiones complejas, elabora informes, impulsa la formación y coordina los comités departamentales y locales. “Todo ello concebido para situar la ética como eje fundamental de la mejora continua y de la calidad total”, ha afirmado.
Un congreso que “hará historia”
La secretaria autonómica ha recordado también que es un compromiso del Consell “implementar el desarrollo del decreto con la finalidad de generar sinérgicamente una verdadera cultura de la ética de la intervención social”, y ha señalado los valores que deben guiar las intervenciones que, en su opinión, son “la dignidad de la persona, la justicia social, el respeto, la igualdad, la equidad, la responsabilidad, la libertad, el empoderamiento y la solidaridad”.
Un programa con referentes nacionales
El congreso se ha iniciado con la intervención de Adela Cortina, catedrática emérita de Filosofía Moral y directora de la Fundación Étnor, que ha abordado la relación entre aporofobia, servicios sociales y democracia. También ha participado Begoña Román, presidenta del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Catalunya, con una ponencia sobre derechos, cuidados y poder.
En la jornada del martes se presentarán los distintos comités autonómicos (Aragón, Euskadi, Galicia, Castilla y León, Catalunya y Comunitat Valenciana) cuyos representantes expondrán su origen, estructura, actividades e informes recientes. El encuentro concluirá con una reflexión sobre la colaboración entre comités y su conexión con la ciudadanía, a cargo del presidente del Comité de Ética de los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Siurana.















