❌ Ribera dice que la información necesaria para tomar decisiones fue comunicada a todas las autoridades competentes a través de los sistemas de información y canales de comunicación de AEMET y de la CHJ.
❌ La evaluación del peligro y la emisión de alertas a la población corresponde a la administración competente en protección civil: la Generalitat.
✔️ PRECISAMENTE LO QUE FALLÓ FUE EL SISTEMA. LA CHJ FALLÓ.
▶️ Existe un apagón informativo manifiesto de correos relativos a caudales en el barranco del Poyo. Un silencio de 2 horas y media en las que el caudal pasó de apenas 30 m3/s a 1.700 m3/s. Cuatro veces el caudal del Ebro por un barranco que nunca lleva agua. La CHJ vulnera e incumple su propio protocolo de comunicaciones.
▶️ A la CHJ le corresponde la competencia en exclusiva de avisar y alertar a Emergencias del riesgo de desbordamiento de ríos y barrancos, cosa que no hizo en ningún momento durante la tarde del 29 de octubre
▶️ Emergencias de la Generalitat emitió hasta 3 alertas hidrológicas a lo largo de la jornada, avisando a todos los municipios afectados por las crecidas de los ríos y barrancos para que pusieran todas las medidas de protección y prevención correspondientes.
Cómo fué el antes según la ministra
❌ La ministra dice que AEMET informó por primera vez de esta DANA el jueves 24 de octubre. Emitió notas los días 25 y 26; un aviso especial de fenómenos adversos el domingo 27 que estuvo activo lunes y martes.
✔️ *EL SISTEMA FALLÓ. LA AEMET TAMBIÉN FALLÓ.
▶️ Emitió avisos por lluvias de 180 mm y cayeron 5 veces más. Y además, ratificó que la alerta roja declarada se terminaba a las seis de la tarde (18.00 horas)
❌ La ministra dice que con esta información de AEMET, la Universidad de Valencia, la Diputación de Valencia, y 62 municipios de la provincia adoptaron medidas. Incluso la embajada de Japón. El sistema no falló
✔️ EMERGENCIAS NO FALLÓ. ▶️ Por la mañana se emitieron avisos de riesgo hidrológico y se exigió constituir los CECOPAL a los ayuntamientos de los municipios afectados.
Cómo fue el durante
❌ La ministra dice que el Aviso rojo de la AEMET a las 7.36 h, prorrogado posteriormente, se trasmitió a Protección Civil. Se produjeron 198 comunicaciones al servicio de emergencias de la Generalitat entre las que se incluían las relativas a Forata y al barranco del Poyo.
✔️ EL SISTEMA FALLÓ. LA CHJ FALLÓ .
▶️ La CHJ envió correos automáticos. La CHJ, entre 198 correos, envió un solo correo avisando a Emergencias de que por el Poyo bajaban 1700 m3/S a las 18.43 horas, después de estar sin enviar ni una sola comunicación desde las 16.13 horas de la tarde.
▶️ El problema es ese, los correos con presencia de la CHJ y la Delegada del Gobierno en el CECOPI y que no dijeran nada en ese momento. Un correo entre 198 para avisar de 1700 m3/s. Ni una llamada. Ni una alerta. Ni un aviso de peligro.
❌ La ministra dice que estos avisos de la CHJ y AEMET supusieron la activación de la alerta hidrológica en la rambla del Poyo y en los ríos Magro y Júcar. El sistema no falló.
✔️ EMERGENCIAS NO FALLÓ. LA CHJ FALLÓ .
▶️ A las 11:06 la CHJ avisó que el caudal subía, pero desactivó el aviso a las 13:42, y luego a las 15:04 y luego a las 16:13, con un caudal de 28,7 m3/s. Se produjo un silencio sobre los caudales hasta 2,5 horas después con 1700 m3/s.
▶️ La CHJ no mandó ni un aviso, ni una llamada, ni una alerta, durante las horas en la que el barranco del Poyo ya se estaba desbordando. Emergencias, pese a eso, no desactivó ninguna alerta hidrológica.
Declaración de escenario 2 Presa de Forata
DECLARACIÓN ESCENARIO 2 FORATA-2
Comunicado por Mail el día 29 a las 18:04
El sábado 16 de noviembre el Ministerio filtró (y hoy la ministra ha insinuado lo mismo) que a las 17.30 horas de la tarde del 29 de octubre ya había riesgo alto de ruptura de la presa de Forata, lo cual es falso.
• Pese a ello, Emergencias (17.35 horas) activa la alerta hidrológica en río Magro y Júcar porque la presa había empezado a desembalsar grandes cantidades de agua.
• Emergencias de la GVA notifica a todos los municipios ribereños del río Magro y del río Júcar desde Algemesí hasta la desembocadura en Cullera; Emergencias avisa a los ayuntamientos de que este caudal, unos 1000 m3/s implica que se pueden producir desbordamientos generalizados en las áreas próximas al río; se aconseja además el alejamiento de la población de las zonas próximas al río.
• Fue a las 18.05 horas cuando la CHJ avisa a Emergencias que la presa entra en Escenario 2 (riesgo de ruptura).
• Sin embargo, cuando la CHJ comunica esto último, la CHJ también dice a su vez a Emergencias que la presa puede aguantar, nada más y nada menos, que 13 horas más sin romperse. Es decir, la CHJ asegura que la presa puede resistir hasta las 7.00 de la mañana del 30 de octubre
• Es la propia CHJ la que, por tanto, minimiza y relativiza el riesgo de ruptura de la presa, al afirmar oficialmente, pasadas las seis de la tarde, que la presa aún tiene margen para resistir otras 13 horas, cosa que luego se demostraría falsa, porque apenas sólo una hora y media después, la presa estuvo a punto de llegar al máximo de su capacidad, y por tanto, de poder romperse, con las consecuencias catastróficas que eso hubiese supuesto
• Al afirmar y plasmar por escrito a las 18.05 que la presa podía aguantar 13 horas más sin romperse, se evidencia que estamos ante un error técnico de primera magnitud, un error flagrante por parte de la CHJ, de sus técnicos y de su responsable de emergencias y seguridad, porque eso hizo perder mucho tiempo, retrasó la toma de decisiones clave e impidió contar con información técnica fiable, exacta y correcta.
• La CHJ deja plasmado por escrito, es decir, en una notificación oficial emitida por el organismo a las 18.05, que en la presa de Forata existe un episodio de “avenida”, que conduce al Escenario 2 (riesgo de ruptura), pero añade lo siguiente: “Evolución de la avenida desde la declaración del escenario 1. Se prevé alcanzar en 13 horas la cota 388,49 msnm, nivel de la avenida extrema lo que implica vertidos por coronación significativos”.
• Esto significa que como muy tarde, en 13 horas, el agua puede llegar al nivel de altura máximo de la presa, que son 388,49 metros sobre el nivel del mar, y que si llega a esa altura, el agua empezará a rebasar la presa por encima, cayendo verticalmente y chocando en definitiva con el volumen de agua existente aguas abajo de la presa, incorporándose al cauce del río. Todo esta situación podía ocasionar problemas en la cimentación de la presa, causando la ruptura. Y todo, según la CHJ, en un plazo máximo de 13 horas.
• Esta notificación se remite a la Dirección General de Protección Civil (dependiente del Ministerio del Interior), al Ministerio de Transición Ecológica, a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, y a Emergencias de la GVA.
• Este inmenso plazo de 13 horas notificado y certificado oficialmente por la CHJ para que la presa de Forata se rompiera definitivamente, se demostró que era absolutamente falso, erróneo e inexacto a medida que avanzaba la tarde.
• No en vano, es entre las 19 y las 19 30 horas cuando la situación de la presa se complica verdaderamente, y sobre todo, es cuando la realidad y los hechos demuestran que la presa no puede aguantar ni de lejos 13 horas, como había asegurado la CHJ, si el volumen de agua embalsada sigue creciendo.
• De hecho, a las 18.55 horas la presa ya vierte 633,67 m3/s de agua; además, a las 19.00 horas, la presa acumula 37.17 hm3 embalsados, sobre una capacidad máxima de 37.34 hm3. Y a las 19.33 horas, los vertidos ya son de 900 m3/s
• Es a partir de ese momento cuando la presa entra de facto en Escenario 3 (riesgo límite o inminente de ruptura). Esto último se comenta verbalmente en la reunión del Cecopi por parte de los representantes de la CHJ (asisten de forma telemática), que decide no declara el Escenario 3. ¿Por qué no lo hicieron?
• Cabe recordar, además, que el caudal de hipótesis de ruptura de la presa es de 1337,7 m3/s (es decir, si se llega a ese caudal la presa se rompe), y a las 19.33 horas, ya se estaba acercando peligrosamente a este umbral
• Los técnicos de la Generalitat hacen preguntas directas a los responsables de la CHJ presentes en la reunión del Cecopi para que especificaran con claridad la gravedad de la situación. La CHJ responde que no puede garantizar la situación en el embalse, ya que entra más agua de la que desembalsa. Y todo eso, pese a que poco antes habían afirmado y notificado por escrito que la presa podía aguantar 13 horas
• Desde la CHJ explican que en ese momento la presa está soltando agua por los aliviaderos, pero que al entrar más agua de la que alivia, llegaría a colmar y que la presión de ese caudal podría incidir sobre la cimentación de la presa y provocar la rotura.
• La situación se vuelve insostenible, hasta el punto de que a las 20.00 horas, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, llama por teléfono desde Colombia a la consellera Salomé Pradas. En esta conversación, Morán admite a Pradas que no puede asegurarle que la presa de Forata pueda aguantar, y que por tanto, hay un alto riesgo de que se rompa. Y todo eso, pese a que poco antes, la CHJ había afirmado y notificado por escrito que la presa podía aguantar 13 horas
• Es decir, que pasadas las 18.00 horas, la CHJ dice que la presa puede aguantar 13 horas sin romperse, y en menos de dos horas, los técnicos de la CHJ (que no están presencialmente en la reunión del Cecopi) reconocen que la presa tiene un riesgo inminente de romperse (Escenario 3, que no declaran) y a las 20.00 horas, Morán admite por teléfono a Pradas que la presa se puede romper en cualquier momento.
• Tras esta conversación telefónica y previa deliberación y acuerdo en el seno del Cecopi, (con presencia telemática de la Delegación del Gobierno y la CHJ y asistencia presencial de la Generalitat, Diputación de Valencia y la UME), se decide enviar el mensaje masivo a la población, que llega a las 20:11 horas
• Y mientras tanto, el director técnico de la CHJ, estaba de vacaciones, Manuel Torán, fuera de España. Es el responsable del SAIH, del sistema de información
• La CHJ trasladó al Cecopi que la presa tenía mucho más aguante, mucha más capacidad y mucha más resistencia ante una ruptura que la que verdaderamente tenía.