La Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social, impulsada por la Fundación de Neurocirugía, Educación y Desarrollo (NED) y el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Internacionalización de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a Planeta Formación y Universidades, convoca la segunda edición de sus ayudas. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 24 de marzo. Las bases de la convocatoria se pueden consultar a través de esta página web y para cualquier información complementaria, los interesados pueden contactar a través del email: ayudas.catedraneurociencia@universidadviu.com.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Cátedra VIU-NED con la promoción de la excelencia investigadora, y la transferencia de conocimiento con impacto social. En este sentido, el Dr. José Piquer Martínez, director de la Fundación NED y miembro del comité evaluador, destaca el papel clave de la Cátedra como nexo entre la investigación y la aplicación práctica del conocimiento: “Este tipo de iniciativas no solo impulsan el estudio de la Neurociencia Global, sino que también aseguran la retención de talento en el ámbito académico, favoreciendo la continuidad de trayectorias prometedoras y el desarrollo de nuevas líneas de investigación.”
Fomento de la innovación en la actividad investigadora
En su primera edición, la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social otorgó su ayuda al proyecto de investigación: “Inhibición de la respuesta emocional en niños con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal: datos neuronales y conductuales” de la Universidad Rey Juan Carlos. El Dr. Roberto Fernandes, investigador principal y director del mismo, destaca el impacto positivo de la ayuda recibida: “Gracias a este apoyo, hemos podido avanzar en la comprensión de la respuesta neuropsicológica y electroencefalográfica en niños y niñas con TEAF. Esto no solo fortalece el conocimiento científico, sino que también tiene un efecto directo en la calidad de vida de muchas familias.”
La investigación que dirige tiene el objetivo de conocer el efecto de la información emocional en la capacidad de inhibición, y su papel en la mejora de los síntomas y tratamiento del TEAF. El estudio tiene un gran potencial de mejora en el diagnóstico y el tratamiento del TEAF, ya que identifica posibles métodos terapéuticos para la intervención de los niños que lo padecen. Asimismo, la investigación tiene un enfoque global, dado que es un problema que afecta especialmente a los países con bajos ingresos y a comunidades en riesgo de exclusión social.
El Dr. Rubén Rodríguez Mena, co-director de la Cátedra VIU-NED, subraya que “muchos jóvenes investigadores enfrentan dificultades para acceder a financiación, lo que limita el desarrollo de estudios prometedores como el premiado en la primera edición de nuestras ayudas a la investigación. Con estas ayudas, queremos darles la oportunidad de consolidar sus líneas de investigación y contribuir a avances científicos significativos.”
Proyectos de investigación como el de la edición anterior mantienen una relación con la Cátedra ya que implican la búsqueda de un abordaje terapéutico en una población vulnerable. Es por ello que está presente el impacto social y la relación entre neurociencia, salud y bienestar. Además, los proyectos presentados fomentan el avance en el conocimiento científico de la neurociencia aplicada, siendo un objetivo principal en la misión de la cátedra, promoviendo la transferencia del conocimiento a estrategias terapéuticas y de concienciación social.
Impulso a los jóvenes investigadores que buscan el beneficio social
La Dra. María José García Rubio, codirectora de la Cátedra, destaca que “La Cátedra VIU-NED aspira a convertirse en un referente en la promoción de jóvenes investigadores, facilitando la continuidad de sus proyectos y favoreciendo la generación de nuevos enfoques en Neurociencia Global y Cambio Social.”
De este modo, el propósito de la convocatoria es fomentar proyectos innovadores en I+D+i, priorizando las investigaciones alineadas con el impacto social dentro del campo de la Neurociencia Global, en tres áreas clave:
- Población: estudios sobre el sistema nervioso en poblaciones vulnerables.
- Aplicabilidad: desarrollo de técnicas y tratamientos para abordar problemáticas neurológicas específicas.
- Impacto: investigaciones que generen beneficios sociales tangibles.
Con una ayuda económica de 2.500 euros, aquellos proyectos que sean seleccionados deberán completarse en un plazo de un año desde la concesión de la ayuda. La evaluación estará a cargo de un comité de expertos que analizará la calidad científico-técnica de las propuestas, la experiencia del equipo investigador, la viabilidad del proyecto y su adecuación con los objetivos de la convocatoria.