El MARQ ha presentado la exposición ‘Dénia, arqueología y museo’, un proyecto promovido por la Diputación de Alicante junto al Ayuntamiento de Dénia y respaldado por una decena de museos, archivos y fundaciones nacionales e internacionales que han cedido piezas para contextualizar la evolución histórica de la ciudad.
Un recorrido único por el patrimonio arqueológico dianense
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, acompañado por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, ha inaugurado una muestra que reúne una selección de piezas procedentes del patrimonio local y de instituciones de referencia. La exposición permanecerá abierta en Alicante hasta abril de 2026. Navarro ha subrayado el carácter innovador del proyecto y su aproximación a la historia de Dénia desde la complementariedad entre mar y tierra.
De la prehistoria al presente: una mirada amplia a la identidad de Dénia
El recorrido abarca desde el arte rupestre de la cueva de la Catxupa y el Alt de Benimaquia —uno de los centros vitivinícolas más antiguos de la Península— hasta la Dianium romana, su desarrollo como madīna Dāniya en el Mediterráneo islámico y la Dénia contemporánea. La primera sala, presidida por un llaüt, plasma la vocación marítima de la ciudad con un diseño expositivo renovado.
El mar como eje histórico y económico
El suelo simula un mar en movimiento donde se exhiben objetos llegados por antiguas rutas comerciales: ánforas de vino y aceite procedentes del mundo romano, un destacado conjunto de bronces islámicos reunido por primera vez, tesoros y cerámicas medievales recuperados de pecios, así como referencias al comercio de la pasa en el siglo XIX.
El territorio como soporte de una intensa actividad humana
La segunda sala se centra en la materialidad urbana y territorial de Dénia: la fachada portuaria romana de Dianium, las necrópolis y sus ajuares, y las villae agrícolas con centros de producción como el de l’Almadrava. También se exponen elementos de la medina islámica con sus barrios comerciales y arrabales productivos, y los orígenes de la villa medieval elevada a ciudad en 1612. La muestra repasa además la crisis posterior y el impulso de la industria juguetera como motor económico.
Una exposición con piezas de instituciones de referencia mundial
La muestra incorpora obras cedidas temporalmente por museos como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Prehistoria de Valencia, el Museo de Bellas Artes, el Louvre —con una placa epigrafiada del visir Abu Amir Muhammad del siglo XI— o la Fundación Bancaja, que aporta el lienzo de Vicent Mestre El Embarque de los Moriscos en el Puerto de Dénia, encargado en el siglo XVII para documentar la expulsión de los moriscos.
















