El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) y la Universitat Politècnica de València (UPV) presentan la exposición ‘Salvem les fotos UPV/ Recuperar las memorias’ que muestra el proceso de recuperación de los archivos gráficos familiares afectados por la riada del pasado 29 de octubre de 2024, desarrollado por la UPV.
Desde hoy y hasta el 2 de noviembre, el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) propone un recorrido inédito por el proceso de conservación, limpieza y restitución digital de más de 3.000 álbumes y 340.000 fotografías dañados por el agua, el barro y el tiempo de 378 familias.
En la presentación han participado el director-gerente del CMCV, Nicolás Bugeda; la directora de Acción Cultural de la UPV, María José Martínez de Pisón, y los tres comisarios de la exposición, profesores de la Facultad de Bellas Artes, Pilar Soriano, Esther Nebot y Pedro Vicente-Mullor.
En palabras del director-gerente del CMCV, Nicolás Bugeda, esta muestra pone de relieve “la importancia de la labor de las instituciones públicas a la hora de dar apoyo real a la sociedad. Desde la Conselleria de Cultura, a través del CMCV, hace un año pusimos en marcha el plan asistencial a artistas y colectivos afectados por la dana, invirtiendo recursos económicos en forma de honorarios destinados al sector y contando con muchos afectados en nuestra programación expositiva”.
“Otra de nuestras líneas de actuación tras la riada es dar a conocer todos los proyectos de recuperación patrimonial de distintas instituciones públicas, como es este ingente proyecto desarrollado por la UPV, la exposición Andana que estuvo en el Centre del Carme con el proyecto de la UV o la próxima que vamos a inaugurar sobre ‘La huella de la Dana’ en la práctica artística”, ha añadido.
El valor de los recuerdos familiares
La exposición, organizada en cuatro secciones, desmenuza el proceso científico y colaborativo que ha logrado recomponer fotografías dañadas gracias a diferentes disciplinas, como la IA.
Se trata de un trabajo interdisciplinar y laborioso en el que se han utilizado técnicas de restauración, de documentación, tecnología digital e, incluso, Inteligencia Artificial para reconstruir detalles y formas que parecían perdidos para siempre.
En ese sentido, la exposición navega entre la ciencia, el arte y el compromiso social, y pone de relieve el valor de las imágenes como memoria encarnada.
“Hemos devuelto el 70 % de las fotografías a las familias”, ha señalado el comisario de la muestra Pedro Vicente-Mullor. “El momento de la devolución es emocional, único e irrepetible, ya que devolvemos lo único que no se puede comprar. Las fotografías de familia se convierten en memoria viva de una familia, capaces de mantener vivos los recuerdos para las generaciones futuras”.
La muestra se refuerza con la exhibición de fotografías originales dañadas, utensilios como guantes, pinceles o batas, así como la proyección audiovisual de álbumes colectivos compuestos por miles de fotos.
Proyecto de investigación colaborativo y pionero
‘Salvem les fotos UPV/ Recuperar las Memorias’ arranca como una iniciativa de voluntariado y cooperación en la Facultad de Bellas Artes el 4 de noviembre de 2024.
Este trabajo colaborativo ha derivado en un gran proyecto multidisciplinar al que se han unido disciplinas como las Bellas Artes, la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, la Fotografía y la Inteligencia Artificial, con investigaciones distintas pero complementarias, con el objetivo de salvar el mayor número posible de fotografías y álbumes familiares de afectados por las inundaciones del 29 de octubre de 2024.
Desde su apertura, el laboratorio de la UPV ha recibido más de 3.000 álbumes y más de 340.000 fotografías de más de 378 familias afectadas.
El motor del proyecto han sido los voluntarios, alumnos y exalumnos del Grado y Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales; del Grado de BBAA; del Máster en Producción Artística y del Máster en Fotografía, todos profesionales en sus disciplinas.