- Teatro Medieval incorporando motete.
Representar en una Pedanía de Valencia, este teatro medieval cuyo nucleo musical es un motete cantado por una voz blanca, niño o niña. No nos hace más que, a parte de disfrutarlo, mirar hacia el pasado de esta loa. En este caso de Castellar, al Santísimo Cristo del Refugio, con su “Gloria in excelsis Deo…”o, versión en valenciano “Gloria a Deu en les altures…”.
El origen del Cant de la Carchofa
El origen del Cant de la Carchofa, en general, no está claro, de hecho poca documentación se puede consultar a nivel genérico, otra cosa es las particularidades históricas de su desarrollo local en Valencia, Barrio del Carmen, Canyamelar y, la que nos ocupa Castellar y en localidades del entorno, Alaquas, Aldaya, Silla, etc .
Está meridianamente claro que en los orígenes de esta expresión se deben descartar por su poca base dos posibles raices. No es de Francia que, aunque poseen reseñas de este tipo de manifestaciones, cronológicamente, no corresponderían. Tampoco, Catalunya dado que el exponente al que nos deberíamos referir, Prades y Montral, está muy lejos, en sus características, del que se considera el origen real y constatado, entre otro, el Misteri d´Elig.
Tal vez por eso debemos considerar como origen del Cant de la Carchofa, las muestras de teatro popular, dentro de la Catedral , los Misterios de Valencia, entre los que se encontraba el Cant de la Sibila. Que perduró en Mallorca y que, no hace muchos años, Carlos Mangraner y Capella de Ministers, volvieron a darle continuidad en el espacio de la Catedral de Valencia, de donde fueron expulsado por ser teatro del vulgo. Es decir, de las muestras de teatro asuncionistas.
Mangrana y Carchofa, Misteri d´Elig, ahí si que, incluido el artilugio, encontramos coincidencias. Por ello, sin demasiado temos a equivocarnos, podríamos definir, Misterios de Valencia y Misterio de Elche, como el origen plástico y narrativo del Cant de la Carchofa
El Cant de la Carchofa de origen medieval en su representación teatral, podría ser una continuidad, de forma popular, en la puerta de las Iglesias, donde por medio del artilugio, carchofa; de lanza una loa al Cristo o la Virgen en cualquiera de sus advocaciones
Etapas del desarrollo del Cant de la Carchofa de Castellar
El desarrollo del Cant de la Carchofa de Castellar, viene de varias etapas. Desde su reseña, en el alquiler del traje del “angelet” en Ropería Insa en 1885. Así como una reseña periodística en el diario gaditano Guadalete , allá por el 1886 donde habla de la Alcachofa de Castellar. Y así fué representada bajo la clavaría del Cristo del refugio hasta 1980 que dejó de estar presente.
Es en el 2011 cuando vecinos de Castellar-l´Oliveral, crean la l´Associació d´Amics de la Carchofa de Castellar-l´Oliveral con una gran vinculación con la Clavaria de origen del Santísimo Cristo del Refugio.
En cuanto al artilugio, “la carchofa” está hecha de madera. Forrada en tela verde y pintada con cara de angelitos al óleo por los artistas locales, Federico Siurana y Felipe Ferrer.
La interpretación del motete, este 2022, corrió a cargo del niño Juanjo Visquert, la música y el coro corrió a cargo de la UM de Santa Cecilia de Castellar, Conservatorio de Catarroja y voces de un Coro de Valencia. Por gestión de la Directora musical de esta edición y madre de Juanjo, la voz blanca, Ana Rodrigo.
Sólo una pequeña e interesante observación, el año que viene, hacedme caso, no os lo perdais.