El Pleno de la Diputación de Alicante ha aprobado por mayoría la nueva Ordenanza General para la Concesión de Subvenciones, una medida que reducirá la carga burocrática para los ayuntamientos y agilizará la concesión de ayudas.
El documento ha recibido el respaldo del Partido Popular, PSOE y Compromís, mientras que Vox ha votado en contra.
Una ordenanza para simplificar trámites
La nueva norma, elaborada por una comisión técnica y política, introduce medidas que facilitan tanto la solicitud como la justificación de las ayudas.
Entre las novedades destacan:
-
La posibilidad de conceder subvenciones sin esperar el cierre del plazo total de solicitudes.
-
El refuerzo de la justificación electrónica.
-
La creación de planes de asistencia técnica para los municipios.
Valoraciones de los grupos políticos
La vicepresidenta primera y diputada de Asistencia a Municipios, Marina Sáez, destacó que el texto “era necesario y de justicia” para que las ayudas lleguen “de forma más rápida y con menos burocracia”.
Además, subrayó que este paso es “el primer eslabón de un trabajo más amplio” iniciado en la legislatura anterior.
Desde el PSOE, la diputada Isabel López criticó el tiempo invertido en su aprobación: “Han pasado cuatro años y cuatro plenos desde que terminó el trabajo de la comisión técnica. El ritmo del PP es ir despacito”.
Por su parte, Vox justificó su voto en contra por su rechazo a las subvenciones relacionadas con la Agenda 2030, la perspectiva de género o la cooperación internacional.
Nuevo diputado del Grupo Popular
Durante la sesión ordinaria de octubre tomó posesión el alcalde de Benijófar, Luis Rodríguez Pérez, como nuevo diputado del Grupo Popular.
Rodríguez sustituye al alcalde de Formentera del Segura, Francisco Cano, quien renunció recientemente a su acta provincial.
Moción sobre el conflicto en Palestina
En el apartado de mociones, el Grupo Socialista presentó un texto “en contra del genocidio en Palestina y a favor de la paz”.
El diputado Raúl Ruiz defendió la iniciativa como “una moción moral, no diplomática”, y recordó el reconocimiento del Estado Palestino por parte del Gobierno de España.
La moción fue apoyada por Compromís, mientras que PP y Vox votaron en contra.
El popular Juan de Dios Navarro argumentó que la propuesta “busca el enfrentamiento político” y no el consenso, insistiendo en que “el PP está en contra de todas las guerras y exige un alto el fuego inmediato y una solución de dos Estados”.
Vox coincidió en el voto negativo, calificando la moción como “una cortina de humo” y señalando que la Diputación “no tiene competencias en política internacional”.
Debate sobre el acuerdo comercial UE-Mercosur
Finalmente, Vox presentó otra moción, con una enmienda parcial del Partido Popular, para rechazar el acuerdo UE-Mercosur, al considerar que perjudica gravemente al sector agrario español.
El texto pide la paralización inmediata del tratado o, en su defecto, la implantación de cláusulas espejo y controles fronterizos más estrictos.
La moción también insta al Gobierno de España a crear un fondo compensatorio para sectores como el arroz, el zumo o las carnes, y a priorizar la producción nacional.
Compromís coincidió en su rechazo al acuerdo, aunque votó en contra “por la hipocresía de Vox”.
El PSOE, en cambio, defendió el pacto como “positivo para los 27 países de la UE y para España”.