El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha identificado una de las primeras viviendas del yacimiento de la Illeta dels Banyets, correspondiente a la primera mitad del siglo III a. C., donde se ha localizado un calzado de esparto en excelente estado de conservación, un hallazgo excepcional que lo convierte en una pieza única en la arqueología peninsular.
Visita institucional al yacimiento
Los diputados de Arquitectura y Cultura, Carmen Sellés y Juan de Dios Navarro, han visitado el enclave junto al alcalde de El Campello, Juanjo Berenguer, el director del MARQ, Manuel Olcina, y el director del Área de Arquitectura, Rafael Pérez, para conocer los avances de la campaña del Plan Anual de Excavaciones del MARQ.
Hasta ahora, en la Illeta dels Banyets se conocían los centros religiosos —representados por dos templos— y los espacios productivos, como lagares, almazaras, hornos de brea, talleres de esparto y salazones, pero solo se tenía constancia de una vivienda.
Una nueva ventana a la vida cotidiana
El diputado Juan de Dios Navarro ha destacado que “la identificación de este nuevo espacio supone un gran avance, pues permitirá conocer mejor la vida cotidiana de los habitantes de la Illeta y seguir investigando la historia de nuestra provincia”.
Por su parte, Carmen Sellés ha explicado que se ha procedido a la consolidación de las estructuras arquitectónicas para que los visitantes puedan disfrutar de los nuevos espacios y ampliar la oferta museística.
El calzado de esparto: 2.300 años de historia
El edificio descubierto sufrió múltiples remodelaciones e incendios. En uno de sus suelos repavimentados se hallaron los restos del calzado de esparto, con una antigüedad cercana a 2.300 años.
El director del MARQ, Manuel Olcina, ha resaltado la importancia del hallazgo: “No es fácil que se conserve materia orgánica, y este calzado nos muestra directamente un elemento de protección para los pies usado en la primera mitad del siglo III a. C., cuya forma ha perdurado casi intacta hasta nuestros días”.
Mobiliario y objetos de uso doméstico
Durante la excavación también se han identificado bancos de adobe, hogares con uso prolongado y una variada vajilla doméstica de origen local y foráneo.
Entre los objetos destacan jarras, salseros y páteras de barniz púnico negro y rojo fabricadas en Cartago, así como ánforas de la zona púnico-ebusitana, y cerámica ibérica pintada.
El Tossal de Manises: otro foco de investigación
De forma paralela, el MARQ ha concluido la campaña 2025 en el Tossal de Manises, dentro de un proyecto de cuatro años que pretende excavar el gran edificio anejo al foro y alcanzar los estratos fundacionales del espacio habitado desde finales del siglo III a. C.
El edificio, de 10,20 por 19 metros, presenta estructuras afectadas por el fuego y datadas antes de la época augustea, lo que sugiere una ocupación previa al Imperio Romano.
¿La ciudad fundada por Amílcar Barca?
Algunas características apuntan a que podría tratarse de Akra Leuké, la ciudad fundada por Amílcar Barca a finales del siglo III a. C., destruida por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica.
“Si se confirmara esta hipótesis, estaríamos ante un hallazgo excepcional: una zona de casi 200 m² donde se podría visualizar claramente una ciudad púnica con sus edificios y calles”, ha concluido el diputado.
















